Aclarando definiciones de emprendimiento e innovación: Recursos para mejorar nuestras Startup Communities
Los principios que ahora tengo como premisa, luego de nuestra experiencia con Kmareta, Inventio, ENSO, IDEA Network Ecuador, Dromos (hoy open source), y ArcadeMe, es la validación en la vida real, la ambición de crear un cambio global con algo único, y exposición a ejemplos de éxito dentro de su región, pues éstos mejoran la calidad de las ideas de una comunidad. Si una persona o grupo se enamora de su visión, una mezcla de su teoría personal del cambio y su propósito en la vida, puede lograr grandes cosas, si no desfallecen probando varias ideas.
Por otro lado, la mayoría de los ingenieros asumimos que nuestra solución es la más idónea, sin haberla validado con clientes. Sugiero leer algo de The Lean Startup, y Effectuation. Si bien son modas en el mundo de emprendimiento y negocios, como muchas herramientas, que pronto podrían ser reemplazadas por nuevo conocimiento empírico, hacen mucho sentido asumiendo que se ha hecho un proceso previo de Design Thinking u otras estrategias para empezar buenas ideas.
Ahora escuchamos “emprendimiento” e “innovación” en todas partes, es como la cereza en la torta que nadie entiende por completo. Antes era globalización, pronto será el internet de las cosas, computación cuántica, digitalización ubicua, interfaces cerebrales, realidad virtual, o algo por el estilo.
Creo que ante tantos gurús auto promocionados y vendedores de humo, es importante definir lo que es un emprendimiento. Como mentores, académicos, o incluso fundadores de empresas, necesitamos una definición específica para saber qué está dentro de la categoría, y qué no, para promover mejor éstas características en los nuevos emprendedores.
¿Qué es emprendimiento?
Daniel Isenberg, de Babson College define emprendimiento como la
Identificación, creación, y captura de valor extraordinario. Un emprendedor es quien estratégicamente los ejecuta todos, a pesar de las limitaciones su entorno o lo que sus contactos le digan (a favor o en contra).
Ésto implica que todas las siguientes deben cumplirse:
1. el emprendedor debe identificar una idea (por oportunidad).
2. el emprendedor debe crear un nuevo producto o servicio, no existente en el mercado regional o global.
3. el emprendedor debe capturar valor (económico o social) con el modelo de negocio implementado.
4. el valor debe ser extraordinario, es decir: en vastas cantidades, con visión global, tangible, novedoso.
Ésta definición nos pone a pensar qué tipo de compañía es realmente un emprendimiento, y quién es realmente un emprendedor. También es importante hacer la separación entre personas con valores emprendedores y emprendedores comprobados.
¿Qué es innovación?
Adicionalmente, Tim Kastelle, de La Universidad de Queensland define innovación como
Un invento que genera valor.
Según Tim, existen tres escalas de innovación, que sólo pueden medirse en retrospectiva.
1. Incremental, la que crea nuevos productos o servicios.
2. Radical, la que crea nuevos mercados.
3. Transformacional, la que crea nuevas industrias, y cambia la forma en la que vivimos el día a día.
Ésto implica que puede que un invento tenga potencial innovador, pero no sabremos su tipo hasta que se compruebe su escala.
¿Cómo transicionar de un invento a una innovación?
Guido Caicedo, Director del Centro de Emprendimiento e Innovación i3lab de ESPOL, dice que:
1. para que una idea se convierta en invento, debe ser tangible.
2. para que un invento se convierta en una posible innovación, el invento debe ser útil para un mercado.
Y es por todo lo anterior que sugiero que los nuevos emprendedores validen sus ideas. Tienen que comprobar con réditos o con usuarios (cuyo costo de adquisición sea valorizable), que su idea es útil.
Como latinos, nuestra realidad económica nos obliga a que esta validación sea con réditos, y nuestro reducido tamaño de mercado como país nos obliga a que nuestros proyectos tengan escalabilidad, conexión y visión a mercados globales. Y, gracias a nuestro mejor acceso al inglés, tenemos la ventaja de poder crear estos productos.
Para una persona con una idea de startup (donde startup se define como una idea de negocio que aún no ha comprobado ser un modelo replicable de monetización), le sugeriría primero conversar de su idea con gente de suma confianza. No sugiero divulgar mucho su idea en nuestro medio hasta tenerla implementada en un prototipo mínimo viable con cierto nivel de crecimiento. Caso contrario, es fácil que les aparezca una copia de parte de algún sabido con plata y mayor poder predatorio.
¿Las startups son spinoffs?
Depende. Una spinoff generalmente es una iniciativa de una entidad más grande que se volvió autosustentable, y se convirtió en una empresa/entidad por sí misma. Los empresarios pueden crear intraemprendimientos que se conviertan en spinoffs. Para éstas spinoffs, las mismas leyes que para las startups aplican.
Si las empresas grandes ya están teniendo réditos con su empresa, y quieren que una iniciativa spinoff se vuelta real, tienen que asignarle un equipo. El libro The Lean Enterprise habla de “innovation colonies”, con autonomía de trabajo y presupuesto para operación.
Acerca de capital semilla en Latinoamérica
Antes que ir a una aceleradora local que puede no agregarles valor por falta de enfoque internacional, o por una visión jerárquica del mundo del emprendimiento, mi recomendación es que primero participen en eventos como Lean Startup Machine, o Startup Weekend. Las ideas validadas generalmente resultan en réditos, y reducen la posibilidad de crear startups fantasmas, que dependen de fondos, fideicomisos, créditos, y demás sustos. No soy muy fan de los pivots, pero creo que las mejores ideas terminan enfocándose en lo que los fundadores querían resolver en un principio, y para esto, las herramientas de Lean sí son útiles.
Libros recomendados, en orden de prioridad
Los ayudarán a ser mejores emprendedores y profesionales, créanme.
Creo que éstos les pueden servir mejor que otros que he leído, porque son basados en experiencias acumuladas y ciencia de verdad (no en pseudociencia o journalism), y se traducen en lecciones accionables en la vida y aula:
- Worthless, Impossible and Stupid — Daniel Isemberg
- Give & Take — Adam Grant
- The Rainforest — Victor Hwang, Greg Horowitt
- Startup Communities — Brad Feld
- Finding Your Element — Sir Ken Robinson
- What I wish I knew when I was 20 — Tina Seelig
Espero que el compartir estos recursos con ustedes sirva para sembrarles una semilla de búsqueda de la verdad con base científica, y si se les ocurre algo, o tienen algún otro recurso que crean que vale compartir, a las órdenes.
Algún día pienso hacer research en ecosistemas de innovación, y por eso me gustaría conversar de estos temas, generalmente vía Twitter.