¿Cómo se vió Ecuador durante la década pasada, y cómo está entrando al 2017–2020?

davidfchang
8 min readMar 1, 2017

Inspirado por un post de opinión en Reddit, con el afán de que un extranjero hispanohablante pueda entender la situación del país. No soy ningún analista económico, pero se puede poner en blanco y negro lo que fue evidente en los últimos años para inferir tendencias.

Contexto: la década verde

  • Ecuador ha visto mucha inversión en infraestructura durante los primeros años de la "década correísta". En lo personal, creo que Alianza País empezó con buenas intenciones y luego se contaminó de personas aprovechadas, víctima de nuestra idiosincrasia. La cantidad de contratos con el sector público explotó a contratos que "creaban dificultades para poder venderse futuras oportunidades entre ellos". En tecnología, al menos, muchos contratos eran sobrevaluados, y varios eran por tecnología muchas veces obsoleta, de vendedores que querían deshacerse de un stock. Las empresas de servicios creadas de la noche a la mañana cuyo único cliente era el sector público fueron un ejemplo de este fenómeno.
  • Las políticas, impuestos, y actitud prepotente eran cada vez más evidentes, en parte para mitigar la crítica de la oposición y para alimentar el crecimiento de una masa polarizada que soporta a un aparato público hoy gigantesco. Los salarios de los funcionarios públicos cuyos resultados se miden en métricas de vanidad y no resultados tangibles dan evidencia de lo mismo. Entidades públicas con misiones ambiguas como el ministerio de la felicidad dan pie a especulación de parte de los críticos.
  • Se reestructuró la academia, aboliendo instituciones públicas de educación superior de mala calidad mediante la creación de un sistema de acreditación y distribución de estudiantes. Se estandarizó la educación secundaria eliminando las especialidades. Se crearon becas de cobertura completa para estudiantes que buscan continuar estudios de maestría y postgrado en el extranjero, y se crearon incentivos para estudiar en universidades de excelencia. Luego se seleccionaron las universidades destino, para ser efectivos con el gasto.
  • El gobierno atacó con fuerza a los medios de comunicación, que si bien tenían su sesgo, ahora no pueden publicar opiniones mordaces por miedo a ser multados a niveles millonarios o cerrados. Ésto lógicamente, no ocurre con los medios de comunicación del sector público de hoy. Los medios públicos de hoy son canales fueron incautados al inicio del período de Correa que eran de propiedad de ex-banqueros alegadamente responsables del feriado bancario de hace 20 años. El gasto público en producción audiovisual para marketing político y turismo es alto.
  • Se digitalizaron varios sistemas del sector público como servicios de recaudación de impuestos, control migratorio, etc. con desarrollo de software de nivel regular.
  • Se experimentó con artificios para poder aumentar el control tributario sobre la economía dolarizada, como tasas de impuestos, dinero electrónico gestionado y devaluable por el estado, entre otras cosas.
  • El gobierno decidió gastar todo su capital en las inversiones antes descritas, principalmente. Desafortunadamente, luego bajó el precio del petróleo, el país sufrió un terremoto, y los impuestos subieron como respuesta, desincentivando el consumismo.
  • Se crearon fuertes impuestos arancelarios para tecnología y productos importados para fomentar la producción local. Por desgracia, la falta de mano de obra capacitada o infraestructura para manufactura de éstos no puede suplir con esa demanda y nivel de calidad, con lo cual muchos empezaron a traer cosas desde afuera, resultando en salida de capitales.

TL;DR — Lo bueno

  • Becas de excelencia del Senescyt, previo a forzar a los estudiantes qué especialidades y dónde estudiar.
  • Buenas intenciones en un principio. Un sentimiento de integridad que se ha ido perdiendo de a poco y un mal manejo de fondos públicos en ciertas instituciones.
  • Infraestructura y construcción de carreteras, turismo, y centros culturales. Digitalización de servicios públicos que se hacían en papel.
  • La creación de organismos anticorrupción, las secciones de transparencia en sitios web del sector público.

TL;DR — Lo malo

  • Dudosa administración de fondos y contrataciones, servicios sumamente sobredimensionados en su valuación crearon una burbuja alrededor del sector público que no vio retornos extraordinarios. Términos de referencia en contratos públicos favorecían a proveedores a dedo. Ej. Contrato de servicios de centro de cómputo que requieren tener una puerta trasera de servicio. Algo que va en contra del estándar pero es lo que el proveedor preseleccionado tiene.
  • Manejo irresponsable de los fondos de emergencia y descoordinación para ayuda sostenida a los damnificados del terremoto, donde incluso los gestores y líderes locales buscaban hacerse de las donaciones.
  • La corrupción y facciones políticas dentro del mismo movimiento oficialista. Elogios hacia el Chavismo y el régimen socialista de otros países en conocida debacle política que han sido un golpe económico y de corrupción en sus respectivos países.
  • Discursos divisorios y populistas que enganchan a la masa en los sectores más rurales, pobres y vulnerables donde el voto es más emocional y a veces hasta mesiánico.
  • Actitud hacia el voto de los ciudadanos y algunos candidatos, muy similar a la que tendría un hincha para un partido de fútbol, donde no existen opciones colaborativas, solo enfrentamientos. Comportamientos políticos que hacen al pueblo sumamente débil ante el populismo y poco colaborativo con otros partidos incluso con los que comparten ideología política.

Se necesita un punto de inflexión

  • Creo que no hay política perfecta ni candidato mesías, pero opino que debe haber un balance de ideologías en el tiempo para el crecimiento sano de un país.
  • En lo personal, opino que Ecuador no puede ser 100% laissez-faire. Existe mucha desigualdad de condiciones como para no ofrecer apoyos a gente con orígenes de extrema pobreza. Debe existir un balance entre soporte estatal para libertad de condiciones y cultura de libre mercado.
  • Luego de diez años de un mismo régimen, creo que es necesario un balance del lado opuesto del espectro que trabaje sobre lo positivo y no busque reinventar la rueda. Esto hará que se adopten ciertas iniciativas previas y podrá asentar lo bueno del período anterior, podando las malas hierbas.
  • Para bien o para mal, en la segunda vuelta del ciclo electoral del 2017, la única alternativa de oposición disponible es Lasso, por quién la oposición tendría que votar. Como empresario no académico, Lasso me parece un buen contendiente intelectual a Lenín Moreno, y espero sepa atender estratégicamente las necesidades del país.
  • Los trabajadores públicos deben pensar en su estabilidad laboral, con lo cual deben ser tomados en cuenta para convertir su voto. Al amenazar con eliminar el trabajo previo, la Senescyt, y los puestos laborales ocupados, se crea una oposición de empleados y académicos que crecieron junto al sector público, y buscan seguir llevando comida a su familia.

Ecuador frente al mundo

  • NA: Trump preocupa, más que nada, a los residentes y aplicantes a visas con intención de estudios o trabajo en el país. Sin embargo, para Ecuador, es posible que las relaciones comerciales no se vean afectadas. Cómo consumidores de tecnología estadounidense, creo que un tratado para la compra de la misma debería hacerse, de manera que podamos modernizar nuestra infraestructura tecnológica. En paralelo, fortalecer el know how local para manufactura automática. Canadá y México también pueden beneficiarnos con este tipo de acuerdos.
  • EMEA: El tratado de comercio con la Unión Europea puede traer oportunidades para exportación en tiempos de crisis. Es importante que existan programas de subvenciones y facilidad para inspeccionar plantas, que aceleren la certificación internacional de exportadores locales.
  • APAC: Igualmente con Asia Pacífico. Viniendo del mundo corporativo, no confío mucho en la calidad ni ética de negocios de ciertas prácticas de trabajo en China, y creo que lo veremos en el pobre mantenimiento de sus proyectos y el desaseo de su administración, así como el forzoso cobro y endeudamiento por venir. Lotes es un país avido para negocios e interesado en costos bajos. Esto puede ser una ventaja frente a otros países productores. No estamos listos para Japón en general. Ellos prefieren diferenciación y pagar por producto de alta calidad, con atención al más mínimo detalle para su estilo de vida. Australia puede exportar su innovación al Ecuador, en cambio, desde donde es posible hacer near shored manufacturing para la región.
  • LATAM: El régimen actual de Ecuador, políticamente, está dos vagones más atrás de Venezuela. Gracias al dólar, los indicadores productivos pueden tender a una recuperación lenta en los próximos años, asumiendo que se reduce el aparato público y el manejo es mas estratégico que corrupto. Países como Chile y Perú nos llevan una ventaja política evidente en la región, especialmente en temas de transparencia gubernamental y estrictas penalidades anticorrupción.

Consideraciones para planes de gobierno

Nos espera una época de vacas flacas producto de la deuda y compresión de ingresos. Si es bien administrada durante los próximos tres a diez años, puede seguir de un período de crecimiento sostenido independiente del régimen siguiente. Muchos estarán de acuerdo en que es necesario:

  • Atraer inversión extranjera, reducir el gasto público, fomentar la exportación de materia procesada y el crecimiento de grandes empresas mediante incentivos y abolición sensata de impuestos es clave para la recuperación. A largo plazo, una gestión enfocada en el comercio también puede ayudar a crear otros productos exportables.
  • Si gana Guillermo Lasso, sería un buen momento para invertir en industrias alimentarias, infraestructura de maquilas, o desagregación tecnológica. Lasso ha comentado su apoyo al emprendedor y a sectores productivos. Esto debe ser enfocado a industrias de bajo riesgo y alta relevancia global. Los resultados de su gobierno se verían para el final de su período.
  • Si gana Lenín Moreno, será un momento interesante para contraer y efectivizar el aparato público con estrictas evaluaciones periódicas que demuestren resultados basados en métricas de impacto. Ej. En vez de número de participantes en un concurso de nuevas empresas, número de contratos producidos para las mismas como resultado. En vez de número de becarios, número de proyectos de investigación para la mejora del país en sus sectores de conocimiento, en vez de número de estudiantes en universidades públicas, número de clientes privados de empresas spin-off nacidas de la misma.

Como profesional de estrategia en comercialización de tecnología y nuevos negocios, veo posibles oportunidades de inversión en modernizar empresas locales que se especializan en industrias históricamente fuertes del país alineado a tendencias tecnológicas globales, exportación de desarrollo tecnológico a la región, y manufactura especializada para suplir la demanda local. Un par de ideas para fomentar estos puntos son:

  • Crear infraestructura tecnológica para transacciones por internet, automatización de sistemas analógicos, logística de importación y exportación, entrenamiento de capacitación, compra venta internacional, datos abiertos consumibles, y tramitología pública son claves para acelerar la aparición de innovaciones localizadas a las necesidades ecuatorianas.
  • Fomentar la ciencia y tecnología desde la academia, donde expertos desarrollen tecnología basada en sus investigaciones así como productos en respuesta a necesidades locales. La academia debe alimentar el ecosistema de emprendimiento por oportunidad, donde la innovación social y tecnológica responda a situaciones no contempladas en modelos de negocio anglosajones.
  • La inclusión y modernización del campesino y comunidades rurales en la producción justa de materia prima, así como el soporte logístico a los mismos y su colaboración para el descubrimiento de nuevos productos exportables es clave para salir de la dependencia actual de una matriz productiva en vías de volverse caduca.

Espero este artículo sea de utilidad para extranjeros buscando contexto politico u oportunidades de negocios en Ecuador, así como de complemento estratégico como perspectiva futura ante el bombardeo de calumnias y ruido electoral en contenidos publicados recientemente.

Estoy seguro que se me escapan muchos detalles, pero creo que los economistas y analistas políticos pueden complementar estas ideas con opiniones, cifras, tendencias, y rigor académico.

--

--

davidfchang
davidfchang

Written by davidfchang

New business ventures in highly technical start-up and corporate spaces.

No responses yet