El rol de los docentes en la formación ética de sus estudiantes: el caso ESPOL (politécnico)
“Vivimos en una época de crisis moral”, indicaba Ayn Rand en sus múltiples intervenciones. La moral para vivir, según decía, “no es un tema al que se haga referencia, sino un tema que se descubre.” En su charla ¿Qué es y para qué sirve la ética?, Adela Cortina argumenta que “los seres humanos somos inevitablemente morales y estructuralmente éticos”, dado que las personas generamos nuestro carácter en base a lo que nos lleva más cerca a la felicidad, y nuestras decisiones de accionar son hechas en ese marco. Es decir, el hábito de tomar decisiones y actos morales definen nuestros valores.
En el mundo académico, encontramos un microcosmos donde diferentes estudiantes están obligados a enfrentarse a dilemas éticos, que los fuerzan a tomar decisiones prudentemente y con justicia.
Dado que cada estudiante es consecuencia de su realidad biológica, psicológica, social, cultural, y espiritual, las aulas de clase actúan como un caldero de diferentes lenguajes morales.
Estos lenguajes morales, en mi opinión personal y en el contexto académico, son muchas veces producto del marco institucional, el nivel de exigencia de rendimiento esperado en los centros educativos, el nivel de interactividad libre de las aulas, el nivel de confianza entre los estudiantes y el profesor, y la calidad moral de los maestros y mentores.
Desafortunadamente, es posible que estas realidades afecten incluso hasta la capacidad de los estudiantes a participar en clase, así como su actitud ética hacia desarrollar a cabalidad proyectos y tareas, o aún peor, de aprovecharse de sus compañeros. Las comunicaciones en tiempo real, la comodidad de poder encontrar todo tipo de información en buscadores, los sistemas de calificación estandarizados para atender, el apabullante ruido cognitivo producto de las distracciones provenientes de redes sociales, y los negocios ilícitos para estudiantes desesperados agravan aún más estos problemas.
Dan Ariely, en su libro The Honest Truth About Dishonesty relata que durante un experimento en el cual se remuneraba a estudiantes por cada respuesta correcta que ellos aseveraban haber acertado, los estudiantes en promedio reportaban haber resuelto correctamente más respuestas que las que realmente habían acertado, y casi el 70% de los mismos hizo trampa en las actividades. También encontraron que existen grandes y pequeños tramposos, y se planteó la pregunta si los pequeños tramposos son consecuencia de lo que en su cultura se asume como moralmente pasable. Sería interesante replicar estos experimentos en economías emergentes.
“La educación no es un fin en sí misma, sino que le da a la persona la formación e instrucción para que pueda ser creadora y dueña de su propio destino”, dice el escritor y ex-vicepresidente de la República del Ecuador, Eduardo Peña Hurtado. Similarmente, el filósofo y pensador Fernando Sabater critica que la academia en general peca de fomentar la racionalidad, pero olvidar lo razonable: “Es como si todo tuviera que tener una utilidad práctica inmediata; se apuesta por formar empleados, seres utilitarios en vez de seres racionales”. La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), como toda institución de educación superior, tiene la responsabilidad de afianzar o moldear comportamientos éticos en su alumnado.
En función de lo anterior, la ESPOL ha definido entre sus Resultados de Aprendizaje Institucionales (RAI), y en respuesta Objetivo 1.13.i del Plan Nacional del Buen Vivir que busca “promover la creación de códigos de ética y mecanismos de autorregulación para sancionar prácticas de corrupción dentro del sector privado y el sector social y solidario”, la “habilidad para comprender la responsabilidad ética y profesional” en sus estudiantes.
El RAI en cuestión detalla lo siguiente:
"1. Habilidad para comprender la responsabilidad ética y profesional.
La educación como fenómeno, proceso y resultado, es una realidad ética; es decir, destaca a la PERSONA como valor central. La persona es una unidad bio-sico-social que constituye el fin mismo y último de la educación, por consiguiente, no es el medio para lograr objetivos educacionales.
Las personas son sujetos de derechos y responsabilidades y como tales, quienes están involucrados en la dinámica educacional se comprometen a respetar estas dimensiones, que se fundamentan desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución del Ecuador, la LOES, y los Estatutos de la ESPOL. Conocer y aplicar el Código de Ética así como la Declaración de políticas afirmativas de la ESPOL, permitirá una convivencia razonada que posibilitará inclusive asumir los dilemas éticos en los procesos formativos como base para la DEONTOLOGÍA o Ética profesional en las diferentes carreras. Corresponde a la comunidad universitaria garantizar que las conductas de los politécnicos, dentro o fuera del campus y en todas las manifestaciones académicas o no, constituyan la expresión de una cultura que centra su valor en las personas que la integran y con quienes se relacionan."
La rúbrica anterior, según la guía de calificación de este RAI, comprende el “reconocimiento de dilemas éticos, partes interesadas, y sus consecuencias”, así como promover la “honestidad e integridad en cuanto a principios éticos y deontológicos, de acuerdo a lo establecido por la sociedad e institución”, los cuales pueden ser medidos a través del uso de casos de estudio, o exposición ante dilemas éticos en casos referidos o reales, donde los mismos deben decidir su accionar sin afectar la honra de los demás y manteniendo confidencialidades pertinentes.
Como profesor de emprendimiento e innovación tecnológica, siento que la realidad ecuatoriana y las múltiples situaciones reales que han tenido que afrontar emprendedores al ser víctimas de guerras de precios, intermediarios corruptos, bloqueos injustos, actividades predatorias de la competencia o proveedores, ofertas ilícitas, nuevos entrantes de competencia injusta, respeto a contratos, y demás casos de interés para generar discusión sobre dilemas éticos para la gestión de nuevos negocios entre los estudiantes. El Método Konstanz de Dilemas Morales, recomendado por el Ministerio de Educación de Colombia en el 2005, permite moderar debates, los cuales pueden llegar a puntos emocionales, entre los estudiantes, para que los mismos puedan medir y comparar sus emociones morales y escuchar las de sus compañeros.
Como moderadores de estas interesantes discusiones, son los docentes los que deben fortalecer el carácter de sus estudiantes al tocar sus vidas con ejemplos reales, y poniendo como ejemplo cómo una persona de carácter íntegro los ha afrontado de manera exitosa.
También es importante ser críticos con la realidad y el lenguaje moral de nuestras culturas, de manera que los estudiantes vean en los casos prácticos los efectos causales a largo plazo de las virtudes, así como los efectos potenciales de aplazar la gratificación.
Nota: Este artículo fue inspirado por el Módulo III — Ética Institucional y Diversidad Humana — del Ciclo Básico de Formación Docente del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Referencias:
- G. Lind (2005) El Método Konstanz de Dilemas Morales., Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Accesado Jul 13. 2017. URL: https://goo.gl/uCSjq6
- F. Savater (2013). Savater, entre lo racional y lo razonable., Hoy.es. Accesado Jul 13, 2017. URL: https://goo.gl/KDzJjX
- Ariely, D. (2012). The (honest) truth about dishonesty: How we lie to everyone — especially ourselves.
- Rand, A. (1961), La Ética del Objetivista, Universidad De Wisconsin, Madison, EEUU. Accesado Jul 13, 2017. URL: https://goo.gl/Zi4xUq
- Cortina, A. (2014) ¿Qué es y para qué sirve la ética? Madrid, España. Accesado Jul 13, 2017. URL: https://www.yotube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc
- Escuela Superior Politécnica del Litoral (2014), Guía Para Uso de Rúbrica: RAI #1. Guayaquil.
- Escuela Superior Politécnica del Litoral (2014), RAI #1: Comprender la responsabilidad ética y profesional, STAC-ESPOL. Accesado Jul 13, 2016. URL: https://goo.gl/Pg34Au
- Gobierno Nacional de la República del Ecuador (2013), Plan Nacional del Buen Vivir, Objetivo 1 — Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Accesado Jul 13, 2017. URL: http://www.buenvivir.gob.ec/descarga-objetivo