Ecuador Moda 2012, evento que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

La Moda desde otro punto de vista

davidfchang
3 min readMar 19, 2019

Este es un artículo del 2012, fue publicado para la revista del DILA (Encuentro de Diseñadores Latinoamericanos), que circuló en el evento Ecuador Moda de ese año.

Se me ha pedido escribir un artículo de moda, y la verdad es que de moda no tengo idea. De lo que sí puedo hablar es de psicología del comportamiento, artes orientales y de cómo funcionan las tendencias.

Me gusta citar que el ser humano tiene tres cerebros: el reptiliano (instintos), mamaliano (emociones) y superior (consciencia). La teoría evolutiva estudia cómo seducir los tres, y un buen diseñador debe comprender esto desde lo más profundo.

La teoría de liderazgo del comportamiento dice que los líderes se hacen. Han aprendido a reconocer patrones de conexion con efectos sociales a través del tiempo y han sabido aprovecharlos. La moda es una rama más donde éstos líderes son muy efectivos.
Tomemos el caso de las “víctimas de la moda”. Personas que están en constante búsqueda de una identidad para proyectar en la sociedad. Están “pivoteando”. Muchas veces estas víctimas deciden tomar modas impuestas o copiar esquemas de lo que las rodea. Mimetizan en vez de crear un concepto propio. Muchas veces, la angustia de no encajar puede llegar al materialismo e incluso a desbalances, a gastar compulsivamente en lo que supuestamente “se viene” asumiendo el riesgo de adquirir algo mucho antes de saber si va a ser aceptado o no por la sociedad.
Existen marcas que se aprovechan de ésto con la excusa de innovación para su bien financiero ofertando vestidos ridículamente desproporcionados al precio de manufactura. Hay que ser muy perspicaces para identificarlas.
Para que ésto no les pase, les contaré lo que hago yo. Al comprar ropa, y cualquier artículo de hecho, me fijo en el significado. ¿Qué valor aporta ésto a mi vida y como complementa la imagen de mi yo ideal? La moda, como todo negocio, debe buscar crear significado, no dinero, y somos nosotros como consumidores quienes tenemos la última palabra ante si el significado que ofertan nos hace mejores.
Un ícono de la moda es un personaje cuya imagen y estilo a la hora de cuidar su aspecto provoca inspiración. Son símbolos de elegancia, resultados de haber esculpido carácter, lenguaje, presencia, filosofía e imágen, y por ésto, han sabido distinguirse sin requerir invertir fortunas en lo innecesario. Audrey Hepburn y las heroínas de los libros de Ayn Rand son clásicos ejemplos. Son los que escogen lo que los enriquece, son los líderes de tendencias.
Los invito a empezar a modelar su propia imágen de lo que pueden llegar a ser. La ropa es un reflejo de nuestra propia proyección y si empezamos a usar algo que es enriquecedor para nosotros, la sociedad lo nota.

Como complemento, considero que un ejemplo a seguir es el Sumi-e, o la pintura de tinta japonesa. Sus 8 principios de simplicidad, acuñados en Presentation Zen, concisos pero difíciles de dominar, podrían aplicarse directamente a la moda, diseño de espacios y experiencias, y a la vida propia:

8 lecciones claves del Sumi-e

  1. Se puede expresar más con menos.
  2. Nunca usar más (color) cuando menos es suficiente.
  3. Omitir detalles inútiles para exponer la esencia.
  4. El uso cuidadoso de claros y oscuros es importante para crear claridad y contraste.
  5. Usar el color con un propósito claro y una intención informada.
  6. El contraste claro, la sugestión visual, y la sutileza pueden existir armónicamente en una composición.
  7. En todas las cosas: el balance, la claridad, la armonía, y la simplicidad.
  8. Lo que se ve fácil es difícil (pero vale la pena).

--

--

davidfchang
davidfchang

Written by davidfchang

New business ventures in highly technical start-up and corporate spaces.

No responses yet