Sobre buscar un significado para la vida
Cómo uno podría cambiar la perspectiva sobre una situación trágica o inclemente.
¿De dónde viene ésto?
Hace un tiempo he estado pensando en la búsqueda sobre el significado. Tengo la curiosidad de entender cómo los emprendedores, inventores, o incluso los grandes pensadores convirtieron una vida plagada del ciclo hedónico que las redes y sociedad nos imponen, en una vida con propósito.
Luego de leer a Jordan Peterson (12 Rules for Life, Beyond Order, etc.), Yuval Noah Harari (Sapiens, Homo Deus, 21 Rules for the 21st Century), y a Burnett y Evans (Designing Your Life, Designing Your Work Life), he sentido que si bien los autores toman punto sobre responsabilizarse sobre nuestra propia vida, cómo la humanidad creó constructos para explicarla, y cómo aplicar metodologías hacia el diseño de una vida con significado, no profundizan en el proceso de la búsqueda de dicho significado.
Aleatoriamente, me topé con este Tweet de Adam Grant, preguntando a sus seguidores qué libro ha tenido el mayor impacto en su forma de pensar.
Al revisar el mismo Tweet hoy, un par de semanas después, las respuestas van desde Game of Thrones hasta los típicos libros de autoayuda, pero cuando lo ví, la respuesta que más me llamó la recomendaba Man's Search For Meaning, de Viktor Frankl.
Logotherapy y optimismo trágico
Luego de cuatro horas de audiolibro, he quedado impresionado por el análisis del autor. La primera parte del libro habla sobre la experiencia de Frankl en Auschwitz. La segunda su análisis y conclusiones derivadas de cómo las personas en los campos de concentración se enfrentaban a la vida.
Logotherapy, el estilo de psicoterapia que el autor promueve, busca ayudar a que las personas encuentren un significado en la vida. Según Frankl, hay tres maneras de encontrar un significado en la vida:
Trabajando por algo o dedicarse a una tarea
Teniendo una experiencia o encontrando a alguien
Mediante la actitud que tomamos al enfrentar sufrimiento inevitable
Frankl también menciona que para caminar en la vida, uno no puede engañarse, y pensar que sólamente hay que estar feliz, o estar positivo. Tampoco considera que el nihilismo es útil, ya que al final es rescindir de un propósito, y podría derivar en desdén o despreocupación hacia la realidad, al pensar que se trata de algún tipo de broma.
Frankl sugiere un "optimismo trágico", es decir, entender que la vida nos va a traer momentos terribles, y ante éstos, hay que saber interpretarlos de una forma que su significado sea positivo, y alineado a un propósito.
Es más, Frankl describe tres tipos de tragedias (el trío trágico, como les llama): el sufrimiento, la culpa, y la muerte, y sugiere tres posibles reenmarcaciones para enfrentar estas tragedias:
Ante el dolor, convertir el sufrimiento en un logro humano o un hito de completitud.
Ante la culpa, la oportunidad de cambiarse uno mismo para mejor.
Ante la muerte, entender la transitoriedad de la vida como un incentivo para responsabilizarse hacia actuar y avanzar.
Por ejemplo, ante la muerte de una pareja amada, pensar en cómo esa persona hubiera sufrido de haber sido uno quien hubiera muerto. Tal vez el propósito está en el logro de evitarle ese dolor a nuestros seres queridos.
Sin embargo, no es posible forzarse a cambiar o ver las cosas de forma distinta, es necesaria una razón para hacerlo. Y es aquí donde el autor sugiere conversar con otras personas que han encontrado un significado para sus vidas, para entender sus momentos de catarsis, e informar nuestra propia búsqueda. Es decir, Frankl asevera que tener un significado por el cual vivir, es la mejor razón para interpretarlo todo.
Conjeturas
Conversando con @ltpxcarlos, fundador de @GrowMoi, emprendimiento producto del propósito que el encontró para su presente, recomendó lo siguiente:
- "Tener una razón para querer ser/hacer más
- Tener una perspectiva personal del dolor/problema que quieres curar/resolver
Tener confianza en tu capacidad personal de superarte y superar la adversidad
Por supuesto, cada uno de nosotros debe encontrar un propósito distinto, pero considero que esa búsqueda es fundamental para nuestra felicidad y estabilidad. Esto es especialmente cierto en un mundo post-pandemia, plagado de inflación, desempleo, crimen, e inestabilidad geopolítica.
Reflexiones (un tweetstorm a las 2am)
Espero estos pensamientos ayuden a la introspección:
La felicidad no se busca; sobreviene. Al no hallar significado en la vida, nos distraemos con placeres. Hay que tomar responsabilidad de nuestra vida para trabajar, amar, y encarar el sufrimiento, porque todo lo que alumbra debe aguantar ser quemado.
Tal vez el propósito de la vida sea darle a la vida un propósito. Tal vez la clave no sea esperar algo de la vida, sino qué espera la vida de nosotros. Tal vez justo por buscar la felicidad no podemos encontrarla. Tal vez el sufrimiento deja de serlo si le damos un propósito.
En cierta forma, encontrarle un significado a los momentos de sufrimiento ayuda a sobrellevarlos. Por ejemplo, el valor de hacer un sacrificio por amor a otros ayuda a reenmarcar y revalorizar una situación de dolor o una realidad inclemente.
Pocos escriben sobre ésto por miedo a la introspección o a la reacción pública (la sociedad ve, erróneamente, a la vulnerabilidad como debilidad). Hay que responsabilizarse de tomar las riendas de nuestras vidas. Si somos inteligentes, apliquemos el intelecto a encontrar significado. Cada uno debe responderse lo que la vida le pregunta.
Cuando llega la hora, todos miran hacia atrás, pero en el día a día, todos miramos hacia adelante.
Al darle un significado a cada día con un propósito en mente, recibimos un lente mediante el cual interpretar y afrontar las cosas más duras, y atesorar las más bonitas. Pero encontrar ese propósito es el reto que cada uno tiene.
Quien vive cada día como si hubiera sobrevivido a la muerte el día anterior, no mira al calendario con anhelo o desdén, sino que arranca la hoja del día y se la guarda en el bolsillo para coleccionarla con nuevos recuerdos.
Tratemos de vivir así, y de pronto veamos más colores.